Skip to main content

Dr. Patricio Herrera publica libro sobre comunismo y realidad socioeconómica latinoamericana en siglo XX

12 de Abril 2018

Comparte esta noticia

La obra será lanzada el jueves 18 de enero en la Feria Internacional del Libro de Viña del Mar 2018.

Con el objeto de contribuir a una formación más amplia, integral y plural de los alumnos, tanto la Escuela de Ingeniería Comercial como la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se han propuesto promover la reflexión política, histórica y económica de los procesos sociales que explican y definen el contexto actual en el desarrollo y evolución de nuestra sociedad. Es por ello que durante el año 2017 se realizaron una serie de seminarios y encuentros con destacados investigadores y académicos que pudieran compartir sus estudios en la comprensión de los fenómenos políticos y sociales de nuestros tiempos.

En este contexto se realizó un seminario internacional sobre el impacto del comunismo en América Latina en la primera mitad del siglo XX, patrocinado por un proyecto Fondecyt del profesor Patricio Herrera de la Universidad de Valparaíso. En esa jornada participaron 18 investigadores nacionales y extranjeros, quienes asumieron el trabajo de revisar la relación del comunismo con la realidad social, cultural, política e internacional, particularmente desde la recepción en la región de las ideas de la Revolución Rusa en 1917 y el posterior proceso de bolchevización y tensión por los caminos propios que experimentaron las izquierdas latinoamericanas. Producto de esta reflexión se editó el libro “El Comunismo en América latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)”, coordinado por el Dr. Herrera y en el que participan los académicos que expusieron en ese seminario internacional, provenientes de universidades de países como Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Israel y México.

El Dr. Patricio Herrera, coordinador del libro y autor de uno de sus capítulos, señaló que en el texto se pueden encontrar, por ejemplo, aportes para comprender la influencia que tuvo la Organización Internacional del Trabajo para instalar una mirada científica de cómo resolver el conflicto capital-trabajo, lo que habría permitido el diálogo de ideologías opuestas pero que fueron capaces de consensuar conquistas laborales inéditas para las organizaciones de trabajadores durante el período 1917-1950. “El mismo proyecto de Estado de Bienestar –agregó el académico- se debe asociar a un debate ideológico y político que permitió enormes avances desde la economía, la productividad laboral y el reconocimiento de derechos sociales”.

-¿Qué cambios se advierten en los movimientos populares entre las guerras mundiales y los inicios de la Guerra Fría en Latinoamérica respecto a la actualidad?

“Las investigaciones del libro permiten conocer las experiencias de lucha y organización que tuvieron nuestros antepasados para ser reconocidos como sujetos y luego conquistar derechos esenciales, como el derecho al salario, al contrato, el acceso a pensión de invalidez o vejez, a militar en un partido político o sindicato, cuestión que hoy opera como algo natural. En ese contexto, la Revolución Rusa, primero, y posteriormente el comunismo fueron un faro para muchos dirigentes políticos, sindicales e intelectuales latinoamericanos, cuestión que el libro aborda con nuevos antecedentes de archivos diversos. El libro hace posible e interesante retrotraer las miradas al pasado y reafirmar que la organización de numerosas agrupaciones, que ideológica y numéricamente eran fuertes, pudieron disputar en el espacio público -de la calle, plaza, fábrica o lugar de trabajo- el poder de la política oficial o la influencia del empresariado. Fue una época donde el Estado se transformó en fuente esencial para acceder a servicios públicos y protección social, con sus vaivenes y matices, pero que en la suma y resta fue un Estado comprometido por superar las contradicciones de la estructura social, la distribución del ingreso y la economía de exportación”

¿Cómo se puede abordar en un libro de este tipo la temática de los movimientos sociales y el comunismo desde perspectivas tan diversas como la política, la economía o la cultura?

“El contenido del libro tiene cuatro grandes secciones: la recepción del comunismo en América Latina, particularmente la primera influencia de la Revolución Rusa; una segunda sección con trabajos que narran las experiencias intelectuales y culturales del comunismo, tales como las imprentas que publicaban las diferentes corrientes marxistas, o explicar el protagonismo de Pablo Neruda y Jorge Amado en constituir frentes culturales para contener el fascismo en la región; también hay una sección dedicada a la dimensión partidista y las tensiones por construir caminos propios al comunismo soviético; por último, hay una sección dedicada a analizar las relaciones del comunismo de forma continental e internacional”.

El libro será presentado por el doctor Eduardo Cavieres, Premio Nacional de Historia, el jueves 18 de enero a las 12:00 en el CIAE UV en Blanco 1931, Valparaíso, y por el doctor Jorge Pinto, Premio Nacional de Historia 2012, el mismo día jueves a las 20:15 en la Feria del Libro de Viña del Mar, en Avenida Libertad 63. 

Revise aquí el libro

FUENTE: Prensa UV.

Publicado martes 9 de enero de 2018.