Skip to main content

Gerente comercial de Monarch destacó que “una forma importante de aportar al país es dar trabajo de calidad y con perspectivas de crecimiento”

5 de Septiembre 2025

Comparte esta noticia

Alejandro Magnasco también sostuvo que la empresa ha sabido sortear diversas crisis gracias a la innovación y al compromiso de sus trabajadores, en una charla organizada por Extensión y la Escuela de Ingeniería Comercial en el Campus UV Santiago.

Hace quince años que Alejandro Magnasco es el responsable de la estrategia comercial y de marketing de la Industria Textil Monarch, una empresa familiar chilena con noventa años de historia y que se ha consolidado como una de las marcas más reconocidas del país.

Desde el inmigrante italiano que le adquirió la fábrica a un empresario inglés que se consideraba “el monarca de los calcetines” (monarch en inglés) tras la debacle del salitre hasta ahora, ha sabido sortear una serie de crisis externas, tales como las tomas de empresas en los primeros años de los setentas, la recesión y fuerte alza del dólar de principios de los ochentas, la aguda contracción asiática de 1998 o, más recientemente, la pandemia del covid 19.

El ejecutivo destacó que la clave de la compañía para mantenerse firme en el mercado durante tanto tiempo, no obstante las dificultades, es haber apostado siempre por la innovación y contar con el compromiso de sus trabajadores, en una charla que desarrolló en el teatro del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso y que se enmarcó en el ciclo “Historia de emprendimiento e innovación”, que organizan en conjunto las áreas de Extensión del recinto capitalino y de la Escuela de Ingeniería Comercial, esta última a cargo del profesor Abraham Martínez.

En parte de su alocución, Alejandro recordó una frase de su padre Aldo Magnasco, quien fue el gerente general de Monarch y actualmente su director ejecutivo, que retrata fielmente el espíritu de la compañía: “Nacimos para innovar y vamos a una velocidad vertiginosa”.

La empresa sigue contando con producción industrial en Chile, específicamente en su planta de Macul, genera más de catorce millones de prendas anuales y mantiene una fuerte presencia comercial con más de setenta locales propios y más de ochocientos puntos de contacto. Pero una de las cifras que más orgullo le causa a Monarch es la cantidad de empleos que genera.

“Es importante poder vender de Arica a Punta Arenas en todo Chile. Pero principalmente dar trabajo a más de mil personas directamente y a otras dos mil indirectamente. Creo que una forma importante de aportar al país es dar trabajo de calidad y con perspectivas de crecimiento. El fundamento para que un país pueda salir adelante”, comentó el ejecutivo.

Esta cercana relación con sus empleados ha acompañado a Monarch desde sus primeros años. Un ejemplo destacado fue que durante los ochenta, cuando el dólar estaba a un precio tan bajo que hacía más atractivo importar desde mercados como Corea del Sur que producir localmente, la empresa decidió no solo invertir en nueva maquinaria y tecnología para el futuro, sino también mantuvo contratadas y siguió pagándoles el sueldo por más de seis meses a más de ochenta personas que tuvieron que quedarse en sus casas debido a que se redujo la producción, esperando que la situación cambiara.

De modo que tras la fuerte alza del dólar, que dejó en la economía chilena muchas empresas quebradas, en Monarch “volvió la gente y eso nos permitió transformarnos en esta época en uno de los líderes industriales con maquinaria nuevas”, enfatizó el gerente comercial.

La competencia de productos chinos, como ha ocurrido con otras industrias que no lograron sobrevivir, tampoco le fue indiferente a Monarch. Sin embargo, según relató el expositor, frente a la “avalancha de importaciones” la empresa tomó la decisión de “trabajar para diferenciarse, transformarla en una mejor marca con productos de mayor calidad, porque sabíamos que por precio no podíamos competir contra las grandes tiendas ni los productos chinos”, explicó Alejandro Magnasco. Con el ADN de la innovación, Monarch elaboró calcetines con hilos de cobre y de bambú, y además creó un nuevo largo de este tipo de artículos.

La pandemia del covid 19 también se convirtió en una seria amenaza para la sostenibilidad de la empresa, ya que la planta no podía producir. “Pudo haber sido un golpe de gracia, pero una vez más nuestra política de innovación logró sacar adelante a la empresa con las mascarillas de cobre. Fuimos la primera empresa en Sudamérica en tener una mascarilla fabricada en Chile de cobre”, dijo el gerente comercial. Pero aclaró que tomaron la decisión de destinar el 50 por ciento de la producción al sector público, como instituciones, hospitales o Carabineros, prácticamente al precio de costo, con el objetivo de colaborar en la tarea de “salvar vidas y seguir dándole trabajo a mucha gente”.

Otro desafío fue avanzar en la digitalización para dar respuesta al fuerte crecimiento de la demanda por internet, sobre todo a raíz de la pandemia. Y actualmente, la firma trabaja en cómo integrar la Inteligencia Artificial a sus operaciones.

Desafiarse para ser mejor

Uno de los mensajes centrales de su exposición para los y las estudiantes fue que “lo principal es que hay que desafiarse internamente, ya sea como persona, empresa o grupo. Hay que estar siempre pensando en cómo ser mejor. Y si uno tiene esa política les aseguro que van a tener éxito en lo que quieran hacer. Así es que hay que tirar para adelante”.

Porque si bien los desafíos externos y el escenario competitivo son factores relevantes de considerar en una estrategia de negocio, Magnasco recalcó que los desafíos internos son realmente los determinantes. Es decir, no hay que dormirse en los laureles o acostumbrarse a la zona de confort.

“Uno puede estar muy cómodo y decir no tengo ningún desafío interno, estoy bien, estoy vendiendo bien, y uno no se va a dar cuenta cuando alguien nos pase por arriba. Entonces, siempre tenemos que estar desafiándonos nosotros internamente”, dijo el ingeniero comercial y magíster de la UAI.

De hecho, explicó que Monarch realiza un estudio de todas sus marcas cada cuatro años, el último de los cuales fue en el al 2023 y que significó una “redefinición completa de cada una de nuestras marcas”. Aquello “obligó a hacer cambios en la comunicación, en las formas del marketing y generar nuevos productos. O sea, una locura, pero es un desafío que nos autoimpusimos”.

El ejecutivo añadió que “el año 2024 volvimos a revisar cómo tenían que ser nuestros locales para el futuro, mucho más abiertos (…), donde las marcas se ordenen con más lógica en los pasillos o se puedan poner tótems de autoatención, entre otros aspectos. Insisto en que cada vez que empiecen un negocio o ingresen a una empresa, los desafíos que se pongan van a ser lo más importante para su desarrollo”.

Planteó que esos desafíos internos están muy relacionados con la capacidad de innovar y de repensar la empresa para seguir mejorando.

“Nosotros, por ejemplo, estamos repensando nuestro gobierno corporativo. Somos una empresa con noventa años que ya va en su cuarta generación. Eso significa que la propiedad ya no está en manos de pocas personas (…). Por eso, tuvimos que repensar la manera en que vamos a trabajar como familia (…). Hoy en día nuestro directorio lo integra un cincuenta por ciento de personas externas”.

Sobre su exposición en el Campus UV Santiago, el ejecutivo e integrante de la familia fundadora manifestó que “me sentí feliz de dar esta charla. Los felicito por esta iniciativa. Todos los que gestionamos empresas algún día fuimos alumnos y es increíble la diferencia que hay entre lo que uno aprende en la universidad y lo que finalmente termina siendo en el mundo laboral”.

A la actividad asistieron la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial y el jefe de carrera en la capital, Tania Jakasovic y Juan Egaña, quien condujo la actividad; el director del Campus Santiago, Jaime Vera; la jefa de carrera de Ingeniería en Negocios Internacionales en Santiago, Daniella De Luca, docentes y estudiantes de ambas carreras, quienes se mostraron muy participativos y formularon varia preguntas al expositor invitado.

FUENTE: Prensa UV Santiago.