Skip to main content

Congreso C-IGE 2025 abordó los nuevos lenguajes de la gestión en tiempos de inteligencia artificial e innovación tecnológica

7 de Noviembre 2025

Comparte esta noticia

Participantes presentaron investigaciones y propuestas orientadas a los desafíos de la transformación digital.

Las escuelas de Ingeniería Comercial y Auditoría, con la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, realizaron el 1er Congreso C-IGE 2025 “Fintech, IA e Innovación: los nuevos lenguajes para la gestión”, encuentro que reunió a expertos, académicos y estudiantes en torno a las más recientes tendencias en tecnología financiera, inteligencia artificial e innovación en la gestión.

En el evento, que se desarrolló en el auditorio del campus Las Heras de Valparaíso, fue inaugurado por el decano de la Facultad, profesor Diego del Barrio; la directora de la Escuela de Ingeniería Comercial, profesora Tania Jakasovic; y el director de la Escuela de Auditoría, profesor Ricardo Espinoza. Durante la jornada, se destacó la participación de estudiantes de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG), quienes presentaron investigaciones y propuestas orientadas a los desafíos de la transformación digital, la sostenibilidad y la inclusión financiera.

El Congreso C-IGE 2025 contó con la participación de más de 300 asistentes entre estudiantes, académicos y representantes del ecosistema productivo y público, se presentaron 32 investigaciones desarrolladas en asignaturas de ambas carreras, de las cuales 9 fueron seleccionadas para su exposición en las mesas académicas del Congreso Central.

Uno de los momentos centrales del encuentro fue la realización de un panel de expertos titulado “Inteligencia Artificial, Regulación Fintech y Nuevos Desafíos para la Gestión”, moderado por Cristian Oyanedel, Coordinador de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la UV, especialista en innovación, transferencia tecnológica y desarrollo territorial. El panel contó con la participación de destacados representantes del mundo público, privado y académico, como Felipe Mellado, subdirector Regional de CORFO Valparaíso; Joaquín Vergara, Director Remote Work Chile y Secretario Ejecutivo de Gobernanza del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de Valparaíso; Christian Cancino, profesor e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; y Jocelyn Durán, fundadora y CEO de HoraSalud, empresa B certificada por su aporte a la innovación tecnológica con impacto social.

Posteriormente, se llevó a cabo la Charla Magistral del Dr. David Díaz, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, titulada “IA: ¿Humo o fuego?”, en la que abordó los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial y la transformación digital en los procesos de gestión empresarial. Durante la presentación, los panelistas reflexionaron sobre el papel de la inteligencia artificial y la innovación financiera en la transformación de los modelos de gestión, enfatizando la necesidad de una aplicación ética y responsable de las nuevas tecnologías.

El congreso incluyó también la Hackathon C-IGE 2025, un espacio de trabajo colaborativo en el que 17 equipos integrados por estudiantes de Ingeniería Comercial e IICG desarrollaron propuestas Fintech orientadas a la inclusión financiera, la sostenibilidad y la gestión inteligente de datos.

Los equipos ganadores fueron en primer lugar: Equipo N°9, integrado por Saray Álvarez Caro, Nicol Julio Espejo, Petter Méndez Hernández, María Pizarro Salinas, José Sánchez Rebolledo, Nicolás Oxa Villagra y Nadia Saavedra Maturana; Asimismo, el Congreso incluyó las mesas de trabajo y la exposición de ponencias que dieron visibilidad a la producción académica estudiantil: se presentaron ocho trabajos seleccionados de un total de 32 investigaciones desarrolladas en asignaturas paralelas de las Carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión. El comité de académicos evaluadores distinguió la Mejor Ponencia y otorgó dos Menciones Honrosas, reconociendo la calidad académica, la claridad expositiva y el aporte disciplinar de los proyectos. Los ganadores de la Mejor Ponencia en este primer congreso C-IGE 2025, es el integrado por los estudiantes Rebeca Luciana Farías Castro, Diego Ignacio Galleguillos Sepúlveda, Fernanda Carolina García Navarro, Guillermo Esteban González Poblete, Benjamín Orlando Tapia Cortés, con la ponencia titulada “Transformación de procesos y uso de ERP en la gestión educativa: perspectivas del antes y después de la pandemia, en establecimientos de educación en la V región, estudio de caso desde el año 2019 al 2024.”

El decano Diego del Barrio destacó el espíritu interdisciplinario de la actividad, señalando que “el trabajo conjunto de ambas carreras refleja la importancia de vincular la gestión, la innovación y la tecnología como pilares de un desarrollo sostenible y equitativo en el ámbito financiero”.

La Facultad expresó su agradecimiento al Comité Organizador del Congreso C-IGE 2025, conformado por la profesora María Angélica Piñones, jefa de carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión; la académica Leslie Bridshaw, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería Comercial; y el Dr. Jonathan Vásquez, profesor de la carrera de IICG, por su liderazgo y compromiso en el desarrollo del evento.

Asimismo, se reconoció el trabajo de los profesores Alfredo Díaz, Marcelo Cuevas, Alejandro Lazo, Héctor Hidalgo, Dominique Garrido, Omar Cifuentes y Javiera Müller, junto a los equipos administrativos y estudiantiles que contribuyeron a la exitosa realización del congreso. También participaron representantes de empresas e instituciones colaboradoras, quienes destacaron el valor de este espacio de encuentro entre la academia y el mundo productivo.

El Congreso C-IGE 2025 cerró su primera versión con una invitación al cuerpo académico de la Universidad de Valparaíso a continuar fortaleciendo la colaboración entre carreras, promoviendo experiencias conjuntas de docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio. Desde ya, los equipos organizadores de IICG y EICO se encuentran trabajando en los lineamientos para la segunda versión del Congreso C-IGE, programada para 2026.

FUENTE: Comunicaciones FACEA.